Dirección de Regionalización

 

 

Noticias

Noticias (9)

 

Un grupo de estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en Arte Dramático de la sede Pacífico representan a la Universidad del Valle en el 'Primer Festival Matices Culturales - Encuentro Nacional de Danza’ que se realiza en el Municipio de Córdoba- Nariño del 22 al 28 de agosto de 2021.

 

Con las obra de danza contemporánea ‘Corporeidades y Mitos del Pacífico’, los estudiantes darán vida al Riviel, las Tunduraguas y Pelea diabólica, tres mitos del Pacífico colombiano registrados en el libro “Embrujos del Pacífico” de Flover González. La pieza está bajo la dirección de la maestra Francia Elena Mamian,

 

El docente de apoyo del programa académico de Licenciatura en Arte Dramático Juan Carlos Osorio destacó la adaptación que han vivido artes como el teatro, la danza y la música para llegar a sus públicos durante la contingencia causada por el Covid-19. Asimismo, visualizó al evento como una ventana para estudiantes y docentes: “El Encuentro es una gran oportunidad ya que estudiantes y docentes compartirán experiencias con diferentes grupos de danza tanto a nivel regional, como departamental y nacional”, expresó.

 

Por otra parte, Osorio destacó la gestión de la docente Doris Villareal Pazos, que hizo posible la participación de los estudiantes de Arte Dramático en el Festival y acompaña al colectivo de artistas en esta experiencia.

 

La Universidad del Valle felicita a la delegación por su tenacidad al superar los obstáculos propios de la pandemia y dar continuidad a su expresión artística y les augura éxitos tanto en este Encuentro Nacional de Danza como en futuras representaciones que enaltecen el nombre de la institución.

 

 

 

 

Como parte del X Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RREDSI, los semilleros GIIDEA y RELE-Y del Sistema de Regionalización de la Universidad del Valle presentarán los resultados de sus investigaciones, que abordan temas coyunturales como el estudio de aguas, la emergencia sanitaria y la sostenibilidad.

 

Con el apoyo de la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle, 15 instituciones educativas del Valle del Cauca presentarán sus investigaciones el próximo viernes 26 de agosto a través de conferencias virtuales dirigidas a toda la comunidad académica.

 

El Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo en Electrónica Aplicada (GIIDEA) es una iniciativa del cuerpo de docentes del programa de Tecnología en Electrónica de la Universidad del Valle, sedes Cartago y Yumbo con el objetivo de solucionar problemas, desde la innovación y el desarrollo tecnológico, en los campos de la agricultura, la industria y la educación. Participara con la siguiente conferencia:

 

APPIN-Aplicación móvil para el control de ingreso y seguimiento a la desinfección por COVID-19.

 

Hora: 2 pm

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36VA8JAFN0TH

 

Con el ánimo de actuar frente a la mitigación y prevención asociados al virus COVID-19 al interior de las sedes Cartago y Yumbo, GIIDEA implementa y diseña una aplicación móvil web que permite realizar el control, monitoreo y desinfección de las personas que pretenden ingresar a la institución, generando una interacción de los dispositivos móviles con códigos QR.

 

Por su parte, el Semillero de Investigación RELE-Y, desarrollado por los programas académicos de Tecnología en Electrónica y Tecnología en Mantenimiento de Sistemas Electrómecánicos, se propone el diálogo entre las ciencias y el pensamiento crítico para la generación de propuestas de investigación que impacten en problemáticas de la sociedad, así como en el futuro académico de los estudiantes. Con ese objetivo, presentarán las siguientes ponencias:

 

Compuestos bioactivos presentes en los extractos polares de la flor de Hibiscus rosa-sinensis L. en el Valle del Cauca

 

Hora: 9:20 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V7R7J8DGX1

 

Compuestos bioactivos presentes en los subproductos de Persea americana (aguacate) y Rubus ulmifolius (mora) en Colombia

 

Hora: 9:40 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V7R7J8DGX1

 

Análisis de contaminantes aromáticos policíclicos (PAHs) en el río Yumbo

 

Hora: 10 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V7R7J8DGX1

 

Prototipo Robot Acuático Radiocontrolado para la Toma de Muestras de Agua en un Lago

 

Hora: 10 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/38IQVTL9A31H

 

Lavamanos automatizado para la contingencia por el COVID-19

 

Hora: 10 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V9VRW9GIJP

 

Sistema Autosostenible de Monitoreo en Cultivos Bajo Techo

 

Hora: 10:20 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V9VRW9GIJP

 

Vivamos una vida más saludable: Aplicación móvil gratuita que permite reducir los factores de riesgo en la salud en el campo de la medicina dietética, la prevención de la obesidad y diabetes

 

Hora: 10:40 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V9VRW9GIJP

 

Diseño de membrana de óxido de grafeno en desalinización de agua de mar mediante ósmosis inversa

 

Hora: 11 am

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V9VRW9GIJP

 

El proyecto en Curso - Estudio y diseño in sílico de fármacos β-lactámicos aplicado a la resistencia de enzimas metalo-β-lactamasas

 

Hora: 3:40 pm

 

Enlace: https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/36V7R7J8DGX1

 

La Red Regional de Semilleros de Investigación – RREDSI busca fomentar la cultura investigativa de los estudiantes de Pregrado por medio de actividades de Capacitación en metodologías de investigación desarrolladas a través de ejercicios de investigación formativa como el Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación y el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación. RREDSI se encuentra conformada por 49 Instituciones de Educación Superior integrados por nodos de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

 

 

Milady Yineth Garcés Arboleda, Administradora de Empresas de la Universidad del Valle sede Pacífico y magíster en Gobierno y Políticas Públicas con énfasis en Construcción de Paz, fue designada como presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura.

 

La junta directiva de la entidad dio a conocer su selección por medio de un comunicado en el que destacó en el perfil de la nueva presidenta su “liderazgo en la promoción del desarrollo empresarial de las comunidades de Buenaventura, la interacción con organismos nacionales e internacionales y su trabajo promoviendo el emprendimiento en mujeres y jóvenes en el territorio”.

 

Garcés Arboleda es coordinadora en Incidencia y Gestión del laboratorio de Innovación Comunitario del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para Colombia y cofundadora del colectivo Destila Patrimonio -organización que trabaja por la patrimonialización y reglamentación del viche/biche del Pacífico a nivel nacional-.

 

Adicionalmente, la nueva presidenta de la entidad se ha desempeñado como directora del Centro de Desarrollo Empresarial de la Fundación Sociedad Portuaria, directora del Centro de Desarrollo Empresarial ‘Pancoger’ en Buenaventura, enlace del ICETEX para Buenaventura, asesora de presidencia de la Cámara de Comercio de Buenaventura y coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento Empresarial de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de USAID. Asimismo, formuló y diseñó la estrategia de la Escuela de Desarrollo Empresarial Pacífico 2020 de la Corporación Manos Visibles.

 

Debido a su alta experiencia y la notoria importancia que da Milady Garcés a generar oportunidades a las nuevas generaciones de bonaverenses, señaló que “concentrará sus esfuerzos en la reactivación económica de la ciudad, la recuperación del comercio local a través de acciones integrales, el acompañamiento al sector privado en materia de seguridad y la promoción del emprendimiento juvenil a través del turismo, la cultura y la transformación productiva”.

 

Por otra parte, su gestión también se concentrará en el impulso de estrategias que incentiven la inversión con miras a la generación de empleo, la estructuración de proyectos que dinamicen la ciudad a través de la formación de talento humano local con énfasis en habilidades tecnológicas y en idiomas.

 

Primer Foro de Investigación de la Universidad del Valle 2021

Sede Caicedonia

 

Sede Tuluá

La universidad del Valle sede Cartago y el Grupo de Investigación GIIDEA, quiere invitar a toda la comunidad académica y sectores interesados en participar en el "segundo seminario internacional de avances en investigación y electrónica aplicada", que se realizará el jueves 18 de febrero a las 4 pm. 

Tema: Enseñanza de la física cuántica en la educación media

Expositor: Msc. Andrés Cuellar García – Universidad del Valle - Colombia

 

 

Tumaco, enero de 2021. Un total de 39 jóvenes finalizaron el curso “Servicios Auxiliares en Logística Portuaria” ofrecido por la Universidad del Valle en el municipio de San Andrés de Tumaco. Todo esto fue posible gracias a un convenio entre la institución con el programa Territorios de Oportunidad y la Fundación Universidad del Valle Sede Pacífico.

Este grupo en el que además se encontraban participantes que residen en el corregimiento La Espriella (zona rural del municipio de Tumaco), a través de una metodología teórico-práctica, pudo conocer de primera mano los diferentes procesos inmersos dentro de la logística con énfasis en el sector portuario, permitiéndoles fortalecer sus competencias para la inserción en el medio laboral.

Además de la formación propia a desarrollar presencialmente en el municipio de Tumaco, este curso incluyó en lo metodológico una visita técnica para prácticas en las instalaciones de la Sociedad Portuaria de Tumaco. Con lo aprendido durante estas 180 horas divididas en 20 sesiones, los estudiantes se han preparado para aprovechar las oportunidades que en el sector logístico y portuario ofrece el municipio y que además, se encuentra en crecimiento.

El curso de “Servicios Auxiliares en Logística Portuaria” que ofrece la Universidad del Valle, pretende atender la necesidad de talento humano formado para apoyar y aplicar los conocimientos adquiridos con una base práctica, para que puedan encadenar las actividades logísticas, entendiéndolas más como procesos que como actividades y asumiendo los riesgos inherentes al entorno global, así mismo generar y supervisar prácticas de administración, planeación y control de procesos logísticos propios de la dinámica portuaria.

También es de resaltar los apoyos recibidos para la realización de este curso por parte de PETRODECOL y la Sociedad Portuaria de Tumaco, que se sumaron como aliados estratégicos de este proceso, el cual permitió que los jóvenes beneficiarios fortalecieran sus capacidades y competencias para una futura inserción al mercado laboral en temas relacionados con logística portuaria mediante la práctica en escenarios reales de la operación portuaria, además de la cualificación.

Dadas las condiciones actuales de la economía por la pandemia del covid-19 y con base a las necesidades empresariales, se espera la materialización de las intenciones que tienen organizaciones aliadas, en el corto y mediano plazo para posibilitar oportunidades laborales a los participantes y contribuir así al fortalecimiento del sector y mejoramiento de sus condiciones de vida.

La Universidad del Valle celebra este primer grupo, y espera continuar aportando su grano de arena para la formación de miles de jóvenes en toda la Región Pacífico, que contribuyan a la dinamización del mercado laboral y fortalecimiento de las economías locales con perspectiva global.

El programa Delfín tiene como propósito fomentar la formación del capital intelectual de alto nivel académico, que en el futuro mediato pueda contribuir al desarrollo regional, nacional e internacional. En este programa participan jóvenes con talento y vocación en pro de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), que con la experiencia  personal y académica adquirida, deciden integrarse a programas de posgrado del país y en el extranjero. Los estudiantes seleccionados se integran a proyectos de investigación de su interés, asesorados por investigadores reconocidos durante su estancia de 7 semanas en centros de investigación del país y el extranjero en la MODALIDAD PRESENCIAL ASISTIDA POR TECNOLOGÍA.

Estudiantes de la Universidad del Valle que deseen compartir con investigadores de universidades nacionales e internacionales procesos de ciencia, tecnología e investigación (CTI) , durante 7 semanas, en las siguientes Áreas del conocimiento científico y tecnológico:

Área I. Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra
Área II. Biología y Química
Área III. Medicina y Salud
Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta
Área V. Sociales y Económicas
Área VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
Área VII. Ingeniería e Industria

CIERRE DE SOLICITUDES: Hasta el 5 de marzo de 2021


 

 

Buga contará con su hospital universitario

 

 Martes, 24 Noviembre 2020

Agencia de Noticias Univalle

Con el fin de promover el fortalecimiento de la salud en el centro del Valle, la Universidad del Valle, con el respaldo de la Alcaldía de Buga, firmó un convenio marco de cooperación con la Fundación Hospital San José para la transformación del centro asistencial en un hospital universitario.

En la reunión, celebrada en la Fundación del Colegio Académico en la ciudad de Buga, se anunció que uno de los componentes iniciales de la alianza con la Fundación Hospital San José girará en torno al establecimiento del hospital como un lugar de prácticas para los estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.

“Acabamos de firmar con la Fundación Hospital San José de Buga, una fundación de derecho privado con casi 130 años de historia, un convenio marco de cooperación con el fin de que este centro asistencial se pueda convertir en un hospital universitario y sea parte muy importante de la atención en salud de mediana y alta complejidad para los próximos años para los habitantes del centro y del norte del Valle del Cauca”, expresó el rector Edgar Varela.

Por su parte, el decano de la Facultad de Salud Jesús Alberto Hernández añadió: “La de Salud es quizá una de las facultades más importantes que tiene la Universidad del Valle. Para nosotros es supremamente importante ser artífices y contribuir a esta importante alianza que hoy se firma donde, como primera semilla para este acuerdo, tenemos las rotaciones de residentes de nuestra Facultad, donde ya nuestros residentes en anestesiología se encuentran trabajando en el Hospital San José. Ésa es la primera semilla de un acuerdo dirigido a mejorar notablemente la atención en salud para Buga y el Valle del Cauca”.

Además del desarrollo de labores de asistencia-docencia para los estudiantes de carreras de ciencias de la salud de la sede Cali, la alianza permitirá, en un corto plazo, abrir programas académicos de la Facultad de la Salud en este municipio del centro del Valle.

“Estamos trabajando arduamente en la descentralizar la atención de mediana y alta complejidad en el Valle. Con base en este convenio vamos a avanzar en la asistencia-docencia y servicio, en rotación de internos y residentes desde el próximo año, y posteriormente en la extensión de programas de pregrado de forma progresiva. Hemos identificado como primer programa académico el tecnológico en Atención Prehospitalaria y estableceremos una mesa técnica para definir más carreras.

Tendremos una fuerte presencia en formación e investigación a través de posgrados y del trabajo cooperativo en distintos campos entre la Universidad del Valle, con su Facultad de Salud, la administración municipal y la Fundación que lidera el hospital San José”, puntualizó el rector Varela.

Por su parte, el ingeniero Mario Germán Azcárate Materón, director del Hospital San José, manifestó que los cerca de 130 años de historia del centro de salud y las capacidades humanas e instaladas que allí se encuentran brindarán a los estudiantes que ingresen a hacer sus prácticas todos los conocimientos y herramientas necesarias para egresar con la experiencia de calidad requerida para ser profesionales integrales.

“Este convenio es un escalón más hacia la excelencia en la que trabajamos constantemente, no solo en cuanto en servicio, sino en la preparación de nuestro talento humano y sabemos que, con la ayuda de la Universidad del Valle va a subir notablemente en calidad de formación. Para nosotros es vital la firma de este convenio porque es una forma de potenciarnos hacia el futuro, de traer las nuevas tecnologías para servir a nuestra gente y de contribuir a la formación de nuevos profesionales capaces y comprometidos con la salud de nuestro municipio”, expresó el director.

El rector Varela resaltó que este Hospital Universitario que se creará en Buga hará parte de la red de hospitales universitarios integrada también por el ESE Hospital Universitario del Valle – Evaristo García y el hospital universitario que se configurará en el Distrito de Buenaventura a partir del convenio con el Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata.

Este acuerdo será uno de los ejes frente al objetivo de desarrollar el clúster de la salud, del cual hace parte la Alcaldía de Buga, como una actividad económica importante en el centro del Valle y, sobre todo, garantizar el fortalecimiento de la oferta en salud y empleabilidad para este importante municipio del Valle.

Como parte de las mejoras que se realizarán para la transformación de la Fundación Hospital San José en un hospital de alta complejidad se contempla una inversión en infraestructura donde la Universidad del Valle acompañará, a través asesorías en los modelos constructivos para garantizar unas instalaciones óptimas para los servicios de atención en salud que se prestarán en el hospital.

“La Fundación tiene un plan muy importante y ambicioso de inversiones para transformarse en una clínica de alta complejidad. Nosotros acompañaremos el proyecto haciendo una asesoría técnica arquitectónica en ingeniería civil, en los modelos constructivos que se requieren para este tipo de instalaciones donde, si bien se tendrá una clínica, se ofrecerán servicios de educación, temas en los que la Universidad del Valle tiene muchísima experiencia” aseguró el profesor Edgar Varela.

Además de la alianza para la creación del hospital universitario en Buga, la dirección universitaria adelanta la compra de un lote con el fin de construir un nuevo campus en el municipio. Con este trabajo, se espera no sólo garantizar el crecimiento de infraestructura para la oferta de los nuevos programas, sino la conformación de una ciudadela universitaria que proyecte a Buga como actor importante en la educación superior de la región.