Dirección de Regionalización

 

 

DIRECCIÓN.

La Dirección de Regionalización, es la instancia de dirección académica y administrativa por medio de la cual la Universidad propone políticas, orienta, coordina, motiva, promociona y apoya al Sistema de Regionalización, es una de las Direcciones de la administración central de la Universidad, con dependencia directa de la Rectoría.

 

Se creó en el año de 1986 mediante Resolución No. 105 de septiembre 05 emanada del Consejo Superior de la Universidad del Valle, se crean los Centros Universitarios Regionales, ofreciendo programas de educación superior en las regiones del Valle del Cauca. Inicialmente, a través de los Centros Universitarios Regionales (CUR) y más adelante, por medio de las Sedes Regionales en las principales ciudades del Departamento del Valle del Cauca: Palmira, Buga, Tuluá, Zarzal, Caicedonia, Cartago, Buenaventura y Yumbo y, en el Departamento del Cauca: Santander de Quilichao.

 

La estrategia ha servido para que las regiones puedan disponer no sólo de oportunidades de formación sino de desarrollos tecnológicos, sociales y culturales importantes como, por ejemplo, en Caicedonia, Zarzal, Tuluá y Buga, en donde la Universidad es parte esencial del quehacer socio cultural de estos municipios y del de su área de influencia.

 

El Sistema de Regionalización se ha convertido en el proyecto universitario más importante de los últimos 34 años ya que ha significado la desconcentración y democratización de la oferta académica además se han obtenido beneficios a través los recursos que hacen parte de la base presupuestal de la Universidad del Valle. 

 

Para dar certeza de la importancia del sistema de Regionalización en el departamento del Valle del Cauca y su gran impacto en la población, la Dirección de Regionalización ha recogido información desde el ámbito internacional, nacional y regional para presentarla a manera específica a continuación:

 

 

  • Ampliación de cobertura y mayor acceso a los servicios de educación superior.
  • Construcción de capacidades endógenas locales y subregionales.
  • Vinculación de egresados al desarrollo de su región.
  • Mejoramiento de la administración pública en general a través de la formación de sus funcionarios y de estudios de problemáticas regionales.
  • Contribución a la construcción de tejido social y al desarrollo económico, cultural y social en las zonas de influencia de las Sedes Regionales.